Su característica principal es la de crear una cámara de aire en movimiento entre la pared revestida y el paramento exterior de revestimiento, garantizando una reducción considerable en las transmisiones térmicas, tanto en estaciones cálidas como frías, contribuyendo, así, a la viabilidad estética, energética y ecológica de la edificación.
Se pueden proyectar en numerosos materiales y acabados como cerámicos, fenólicos, hormigón, polímero, vidrios laminares serigrafiados, etc.
Un panel de composite de aluminio es un panel multicapa formado por dos láminas de aluminio que suelen estar pintadas, unidas a un núcleo central termoplástico con distintos grados de cargas a través de un proceso de coextrusión de núcleo y adhesivos específicos.
El material se caracteriza por su versatilidad ya que mediante procesos de mecanizado y plegado pueden conformarse infinidad de geometrías.
En fachada, suelen confeccionarse bandejas dimensionadas a la modulación del proyecto que se fijan a los diferentes sistemas de subestructura de aluminio: remachado, pegado, machihembrado y colgado.
Además, es una buena opción para realizar recercados de huecos de carpinterías y todo tipo de remates, ya que presenta las mismas características de acabado y peso que la chapa de aluminio convencional, pero aporta mayor rigidez y consistencia.
En fachada la encontraremos allá dónde estemos. PERMANENTE, ESTABLE y LIMPIA. Nuestra y Mediterránea. Todo eso y más es la cerámica.
Los avances técnicos de las últimas dos décadas nos impiden hablar de un material tradicional aún a sabiendas que lo es.
NOBLE, SECULAR Y NATURAL. ¿Mármol? ¿Pizarras? ¿Calizas? La naturaleza nos da para elegir. Eso sí, no busquemos homogeneidad porque ella es caprichosa.
No se harán dos fachadas iguales con la misma piedra aun siendo extraídas de la misma cantera.
La manera de tener madera en la fachada sin apenas mantenimiento. LIGERO, SOSTENIBLE y CÁLIDO.
Material en franco progreso, soporta sol, viento y lluvia sin alteraciones.
ELEGANTE, ESBELTO Y POPULAR. El fibrocemento es muy popular entre los arquitectos, que desde los años cincuenta lo llevan usando con profusión.
Con cada proyecto lo han hecho evolucionar hasta darle diferentes texturas. Esa predisposición para complacer al proyectista ha dotado al fibrocemento de una gran flexibilidad en el diseño.